Fantasia 2021: LA NOCHE DEL TERROR CIEGO, los imponentes caballeros satánicos de Amando de Ossorio

Por Eric Ortiz García (@EricOrtizG)

El choque entre modernidad y antigüedad es uno de los temas por excelencia del cine de terror, usualmente el pensamiento mágico y sobrenatural del pasado no tiene cabida en el presente. Los creyentes son vistos como supersticiosos. 

En La noche del terror ciego (1972), también conocida como Tombs of the Blind Dead, Berzano es un pueblo medieval abandonado, cerca de la frontera entre Portugal y España. Al escuchar el nombre de Berzano, muchos piensan en historias perturbadoras que otros tantos desestiman como mitos.

Los protagonistas de la película, dirigida por el español Amando de Ossorio, son tres jóvenes provenientes de Lisboa que han decidido hacer un viaje recreativo al campo. Virginia (María Elena Arpón) y Elizabeth (Lone Fleming) son antiguas compañeras de escuela que casualmente se reencuentran en un hotel en la playa; Roger (César Burner) es amigo de Virginia y quien idea viajar en tren al campo. El pasado entre las jóvenes (tuvieron una relación lésbica en el internado) provoca que una incómoda Virginia abandone el tren abruptamente. Hay una razón por la que el viejo conductor no detiene el tren: la joven descendió cerca de Berzano.

Ossorio aprovecha el pueblo para construir una gran atmósfera, que contrasta con las demás locaciones de su película. Una de las mejores secuencias es prácticamente silente: inicia con una solitaria Virginia explorando el pueblo hasta que decide prender una fogata para pasar la noche leyendo y escuchando su radio. Con el tañido de unas campanas, en el cementerio se erigen los cadáveres de unos caballeros medievales. La presencia de estos antagonistas es genuinamente imponente, aterradora: cadáveres encapuchados a caballo –también encapuchados–, que sin prisa alguna convierten a la protagonista en su nueva víctima. Es una secuencia hipnotizante, una de las grandes presentaciones de personajes horríficos. 

La influencia de La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968), de George A. Romero, es evidente en De Ossorio. Tras la primera aparición de los guerreros, una de las subtramas se desarrolla bajo la lógica del cine de zombies: el cadáver de su víctima –cuya apariencia remite a la criatura de Frankenstein por sus heridas “cosidas”– eventualmente resucita para causar terror a mordidas, compartiendo pantalla con el disparatado encargado de la morgue y con la asistente de Elizabeth en un taller de maniquíes ubicado cerca del depósito de cadáveres.

No obstante, el verdadero núcleo de La noche del terror ciego está conectado con el terror satánico medieval. El trasfondo de los caballeros es anecdótico (ritos de sacrificio buscando la inmortalidad y un castigo mortal cortesía de la Iglesia) pero emblemático, el viaje al medievo significa uno de los momentos más brutales de la cinta: una mujer es atacada con espadas, luego los caballeros devoran la sangre de sus heridas. Y no será el único momento controvertido: cerca del final, un personaje secundario –un contrabandista falsamente acusado por la policía de las acciones de los “caballeros zombie”– abusa sexualmente de la eventual “final girl” Elizabeth, una escena de desarrollo desconcertante que se antoja gratuita. 

Lo mejor de La noche del terror ciego son sus antagonistas sin ojos –incluso hay un pequeño pero destacado momento que hace énfasis en su sentido del oído: cómo en el silencio escuchan los latidos de sus potenciales víctimas–. De Ossorio potencializa su impacto cinematográfico mediante un score atmosférico y usando el ralentí de la cámara cuando van a caballo. Tras un brutal desenlace, en el que el terror sale de Berzano con rumbo a la modernidad, no quedan dudas de porqué los memorables caballeros volvieron a aparecer en la filmografía del director: El ataque de los muertos sin ojos (1973), El buque maldito (1974) y La noche de las gaviotas (1975). 

Es necesario añadir que la versión de La noche del terror ciego vista en el Fantasia International Film Festival es la nueva restauración realizada por Synapse a partir del negativo original. El Blu-ray con esta prístina versión todavía no tiene fecha de lanzamiento.

Fantasia 2021: Las 10 películas que más esperamos

Por segundo año consecutivo Cinema Inferno cubrirá el Fantasia International Film Festival, sin duda el evento de cine de género más importante del continente americano. 

Es una edición sumamente especial para el festival encabezado por Mitch Davis: la número 25 en total y la primera en contar con una modalidad híbrida (tanto funciones presenciales en Montreal, Canadá como en streaming). 

Durante 21 días, del 5 al 25 de agosto, Fantasia nos deleitará con las novedades del cine de género mundial, sin dejar de lado los rescates de producciones de antaño. 

Del abrumador programa con más de 110 largometrajes, seleccionamos los títulos que más nos atraen. Cabe aclarar que omitimos algunas películas excelentes que ya cubrimos en otros festivales, como Prisoners of the Ghostland (2021), Frank & Zed (2020), Mother Schmuckers (Fils de plouc, 2021) y el documental Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror (2021). 

Agnes (2021)

¡La nunsploitation está de regreso! Hace algunas semanas el gran Paul Verhoeven causó revuelo en el Festival Internacional de Cine de Cannes con Benedetta (2021), descrita por nuestro compañero JJ Negrete como “una concentración sucinta de lo que Verhoeven es como cineasta”. Ahora es turno del director americano Mickey Reece, su filme Agnes parece estar más apegado a la nunsploitation de antaño: en un convento de monjas podría haber posesiones demoníacas.

Dr. Caligari (1989)

Dr. Caligari, de Stephen Sayadian, fue originalmente presentada en el Festival de Toronto hace 32 años. Ahora veremos una versión restaurada a partir del negativo original, presentada por Mondo Macabro. Una suerte de remake underground y desmesurado del clásico del expresionismo alemán El gabinete del doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari, 1920), Dr. Caligari va sobre una mujer que está perdiendo el contacto con la realidad. El doctor titular le diagnostica “una enfermedad de la libido”.

Indemnity (2021)

El cine sudafricano tendrá una presencia importante en Fantasia. El 8 de agosto habrá un panel, moderado por Todd Brown de Screen Anarchy y XYZ Films, sobre las nuevas voces que representan a este país en el ámbito del cine de género (South Africa Screams: Voices From The New Wave of S.A. Genre Cinema). Uno de los ponentes en dicha charla será Travis Taute, co-escritor del thriller Número 37 (Nommer 37, 2018), elegida por nuestro colaborador Alberto Acuña Navarijo como uno de los hallazgos fílmicos de 2018. Indemnity es el debut como director de Taute, descrita por el festival como ¡la película de acción de mayor escala que se ha producido en Sudáfrica! Cabe añadir que los actores hicieron sus propios stunts.

It’s a Summer Film! (Summer film ni notte, 2020)

En Cinema Inferno tenemos una debilidad por el cine sobre cine. La producción japonesa It’s a Summer Film! sigue a una joven estudiante de preparatoria, aficionada al cine de samuráis y a los dramas de época; ella sueña con hacer sus propios filmes, “en la tradición de Akira Kurosawa y Eiichi Kudo”, mientras que sus compañeros prefieren las películas románticas. Obviamente, estaremos del lado de la protagonista. 

Junk Head (2017)

Takahide Hori realizó en solitario Junk Head, un filme de ciencia ficción con animación stop motion, situado en un futuro lejano en el que los humanos exploran el misterioso mundo subterráneo habitado por clones que alguna vez fueron sirvientes de la raza humana. Si bien se presentó desde la edición 2017 de Fantasia, y después en otros festivales –incluso fue aclamada por Guillermo del Toro–, nunca tuvo un lanzamiento formal. Este año podremos ver un nuevo corte como antesala a su eventual estreno.

La noche del terror ciego (1972)

La noche del terror ciego (también conocida como Tombs of the Blind Dead) es la primera parte de la “tetralogía templaria” del director español de culto Amando de Ossorio; le siguieron El ataque de los muertos sin ojos (1973), El buque maldito (1974) y La noche de las gaviotas (1975). La noche del terror ciego fue restaurada por Synapse Films a partir del negativo original. Esta nueva versión tendrá su premiere mundial como parte de la sección Fantasia Retro. Por el momento todavía no se sabe la fecha de lanzamiento del esperado Blu-ray de lujo.

Mad God (2021)

Phil Tippett es un maestro de la animación stop motion y los efectos visuales. Su filmografía incluye clásicos como La guerra de las galaxias (Star Wars, 1977), RoboCop (1987) y Parque Jurásico (Jurassic Park, 1993). Su larga trayectoria fue el tema del documental Phil Tippett: Mad Dreams and Monsters (2019). Mad God es su primer largometraje como director: un proyecto que tardó más de 30 años en ser completado. Una oda a la animación stop motion y a los efectos prácticos, Mad God promete transportarnos a un mundo de “monstruos, científicos locos y cerdos de la guerra”.

The Devil’s Deal (Daewoebi: Gwonryeok-ui Tansaeng, 2021)

No podía faltar en nuestra selección algo de Corea del Sur. The Devil’s Deal es el nuevo filme de Lee Won-tae, a quien ubicamos por The Gangster, the Cop, the Devil (Akinjeon, 2019), presentada en el Festival Internacional de Cine de Cannes. The Devil’s Deal es un thriller de época desarrollado en 1992, donde se conjuga la política con la corrupción y el crimen organizado. Cho Jin-woong (Un día difícil) le da vida a un político cuya vida depende del resultado de una elección.

The Great Yokai War: Guardians (Yokai Daisenso: Guardians, 2021)

The Great Yokai War: Guardians, la nueva película del enorme Takashi Miike, tendrá el honor de clausurar la edición 25 de Fantasia. Es el regreso de Miike al reino de estos monstruos del folclor japonés, luego de The Great Yokai War (Yôkai daisensô, 2005). Ha llamado mucho la atención la aparición del personaje Daimajin, quien es en palabras de nuestro amigo Jorge Grajales, “uno de los iconos de los estudios Daiei que hiciera su aparición en 1966”.

The Sadness (2021)

Todo apunta a que esta propuesta taiwanesa, del director Rob Jabbaz, será la más extrema y perturbadora del festival. Una pandemia azota Taiwán, los infectados no pueden controlarse y empiezan a cometer lo actos más brutales. De acuerdo con Mitch Davis, la violenta The Sadness remite a las controvertidas producciones hongkonesas de los años noventa de la Categoría III: The Untold Story (Bat sin fan dim: Yan yuk cha siu bau, 1993), Red to Kill (Yeuk saat, 1994) o Ebola Syndrome (Yi boh lai beng duk, 1996). ¡Ojalá nos vuele la cabeza!