Podcast #27: NADIE, OTRO DÍA PARA MATAR y más cine de acción

Aprovechando el estreno en Blu-ray de la divertida Nadie (Nobody, 2021) –la película de acción protagonizada por Bob Odenkirk y dirigida por Ilya Naishuller (Hardcore: Misión extrema)–, charlamos sobre algunos de los mejores exponentes contemporáneos de este trepidante género. De la franquicia sobre John Wick (Keanu Reeves) a producciones asiáticas como La villana (Aknyeo, 2017).

Además recordamos al gran Michael K. Williams (1966-2021), actor que brilló en The Wire y Boardwalk Empire.

El podcast #27 de Cinema Inferno cuenta con la participación de:

Joan Escutia – Periodista musical de medios como Vogue México e Indie Rocks! Conocedor del cine de género.

Rubén Pintos – Crítico y reportero cinematográfico que ha colaborado en Cámara Salvaje, Revista Cinefagia, Butaca Ancha, Cinema Tradicional y Tomatazos. Especialista en cine asiático, cine de culto y género.

Eric Ortiz García – Periodista (Cinema Inferno, Screen Anarchy) y profesor de cine (FES Aragón UNAM). Colaborador de Radio Mórbido.

Otras opciones para escucharlo

Spotify

Mixcloud

ivoox

Apple

Fantasia 2021: SWEETIE, YOU WON’T BELIEVE IT, una dosis de absurdo humor negro

Por Eric Ortiz García (@EricOrtizG)

La comedia kazaja Sweetie, You Won’t Believe It (Zhanym, ty ne poverish, 2020), del director Yernar Nurgaliyev, inicia con una secuencia divertida que comprueba la existencia de parejas que pelean a toda hora. Nuestro protagonista, Dastan (Danyar Alshinov), se siente asfixiado por su embarazada esposa (Assel Kaliyeva), quien no para de recriminarle cualquier cosa. Ya lo dijo el comediante Andrew Schulz: “hay ciertas actividades construidas alrededor de escapar de tu esposa”, por eso ir de pesca a un río con un par de amigos –aunque ninguno tenga experiencia pescando– parece el plan perfecto para que Dastan se relaje, de hecho poco le importa que su esposa dé a luz pronto. Obviamente, lo que está a punto de suceder con los amigos dista drásticamente de una aventura tranquila. 

La gran mayoría de personajes en Sweetie, You Won’t Believe It son unos zopencos carismáticos; por ejemplo, una de las escenas que más me hicieron reír tiene ecos de El gran Lebowski (The Big Lebowski, 1998). Aquí uno de los amigos del protagonista, Murat (Yerlan Prynbetov), no quiere deshacerse de una colilla encendida por la ventanilla del carro, sino de una botella en la que acaba de orinar. Eventualmente, la botella consigue salir por la ventanilla y golpea el parabrisas de otro carro, provocando un accidente que inaugura todo el desmadre. 

Antes, conocimos al otro grupo en la trama: cuatro hermanos criminales de visita en la zona para cobrar una deuda. El líder (Almat Sakatov) se la pasa recitando refranes, otro par poco brillante no para de pelear (Rustem Zhanyamanov y Yerkebulan Dayirov), y los acompaña un gordinflón (Beckarys Akhetov) que baila chistoso y se desmaya en los momentos violentos. Luego de que el parabrisas de su coche se ensucia de orina, terminan atropellando a un perro. Uno de ellos –siempre acusado de no tener agallas para disparar– decide darle el tiro de gracia al animal, salpicando de sangre la cámara. 

Sweetie, You Won’t Believe It hace referencia a esas películas de género que se desarrollan en un ambiente rural donde los locales suelen ser creepies y dan miedo. Por ahí está un señor raro y su hija atendiendo la estación de servicio y, para hacer las cosas más extraordinarias, resulta que el dueño del perro muerto es un tuerto despiadado (Dulyga Akmolda), casi con superpoderes e indestructible, quien no descansará hasta vengar a su mascota, provocando así una serie de inminentes comparaciones que la acusarán de ser una suerte de John Wick kazaja. 

En otra gran secuencia, los protagonistas intentan pescar usando como una de las lanchas ¡las muñecas sexuales inflables que Arman (Azamat Marklenov) vende en su sex shop virtual! Arman evidencia su torpeza cuando su anzuelo le arranca el pantalón a Dastan y luego ¡el anzuelo de Murat hace lo mismo con parte de la oreja de Arman! Esta escena ridículamente hilarante lleva a los amigos a finalmente conocer a los criminales y, para su mala fortuna, ser testigos de un asesinato accidental. Ese humor absurdo ciertamente alcanza el terreno de la comedia negra con violencia explícita, bebiendo de cineastas como Quentin Tarantino –incluso hay una toma contrapicada de los criminales– y Takashi Miike, por algo no falta una mandíbula destrozada y cuerpos decapitados. 

Decidí describir algunas escenas de Sweetie, You Won’t Believe It porque, al final del día, es una comedia precisamente de momentos. El filme es disparejo, una vez familiarizados con el relajo, los deseos de venganza y la confusión, no todas las ocurrencias y giros argumentales funcionan igual. Destaca en su segunda mitad la transformación cómica –con bromas de pedos incluida– de esas secuencias clásicas y tensas de los thrillers –o del terror–, donde las potenciales víctimas tratan de esconderse del peligroso antagonista. En Sweetie, You Won’t Believe It, la amistad se refuerza tras el cúmulo de contratiempos que, como el título indica, la esposa del protagonista escuchará incrédula cuando éste intente justificar su ausencia. Algunas situaciones están entre lo más divertido de lo visto en el Fantasia International Film Festival. 

Nightstream 2020: Los filmes y eventos más anticipados

Son tiempos complicados. La pandemia de la COVID-19 ha afectado profundamente a todo tipo de industrias. La del cine se ha quedado prácticamente sin estrenos de gran magnitud y el modelo de exhibición en salas, naturalmente, ha entrado en la que es probablemente su peor crisis. 

Los festivales cinematográficos, eventos que usualmente van de la mano con el turismo en su respectiva ciudad sede, han tenido que reinventarse. Algunos, como Cannes, no se llevaron a cabo. Otros, como el Black Canvas FCC o el Fantastic Fest, apostaron por una modalidad híbrida: funciones en salas y otras en streaming. 

Nightstream, por su parte, es una propuesta única, se trata de un festival virtual que ha sido organizado en conjunto por cinco festivales de cine de género: Boston Underground Film Festival, Brooklyn Horror Film Festival, North Bend Film Festival , Overlook Film Festival y Popcorn Frights Film Festival. El trabajo en equipo ha resultado en uno de los programas más atractivos de este inusual año.  

Cinema Inferno es uno de los medios oficialmente acreditados para cubrir Nightstream, del 8 al 11 de octubre. Si bien no todo el programa estará disponible para los medios extranjeros, a continuación les dejamos los filmes y eventos más atractivos de este encomiable esfuerzo colectivo.

Películas

Deadline 

Por más que los festivales sean atractivos por sus estrenos, siempre debemos prestarle atención a sus rescates de cine de antaño. 

Deadline (1980) es un exponente de la Canuxploitation (cine de explotación canadiense), sobre un escritor de terror en decadencia. Nightstream estrenará mundialmente su versión restaurada, presentada por Vinegar Syndrome y el American Genre Film Archive (AGFA). 

Frank & Zed

¡Una película de terror protagonizada por marionetas! No se necesita saber mucho más de Frank & Zed (2020) para que sea el estreno mundial que más nos emociona del Nightstream. Dirigida por Jesse Blanchard, esta labor titánica sigue a dos monstruos que son atacados en su castillo por una muchedumbre. 

Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist

Es el nuevo trabajo de Alexandre O. Philippe, quien ya se ha convertido en algo así como el documentalista oficial del cine de género. En años recientes ha explorado Psicosis (Psycho, 1960), en 78/52 (2017), y Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979), en Memory: The Origins of Alien (2019). Toca el turno de abordar la controversial e influyente El exorcista (The Exorcist, 1973). 

Mandibules

Quentin Dupieux es uno de nuestros directores contemporáneos favoritos, un verdadero genio de la comedia y de lo absurdo (aquí pueden leer las reseñas de Keep an Eye Out y Deerskin). Su nuevo largometraje, Mandibules (2020), tuvo una gran recepción en el Festival de Venecia, se ha dicho que es su filme más accesible. La premisa no podría ser más extraña y atractiva: dos amigos se topan con una mosca gigante y la deciden entrenar para ganar dinero. Suena a que estamos ante una de las grandes comedias, con toque fantástico, del año. 

The Doorman

Acabamos de ver la gran película de acción Crazy Samurai Musashi (2020) en la edición virtual del Fantasia International Film Festival. Su protagonista, Tak Sakaguchi, se dio a conocer gracias a Versus (2000), dirigida por Ryûhei Kitamura, quien precisamente es el hombre detrás de The Doorman (2020). La actriz Ruby Rose (quien aparece en John Wick 2: Un nuevo día para matar) protagoniza este thriller de acción en el que una portera de un rascacielos neoyorquino tiene que lidiar con un grupo de ladrones de arte (quienes son liderados por el personaje de un viejo conocido: Jean Reno).

The Queen of Black Magic 

Joko Anwar, uno de los cineastas más consolidados de Indonesia (recientemente filmó la película de superhéroes Gundala), escribió el guión de The Queen of Black Magic (Ratu Ilmu Hitam, 2019). Dirigida por Kimo Stamboel (responsable del filme de acción Headshot, con Iko Uwais de La redada), The Queen of Black Magic promete terror y gore, a partir de una historia sobre una familia que visita el orfanato donde creció el padre. 

The Obituary of Tunde Johnson

Ya lo mencionábamos en el texto de Vampiros vs. el Bronx (Vampires vs. the Bronx, 2020): el cine de género es adecuado para abordar temas de relevancia social. The Obituary of Tunde Johnson (2019) es otro filme con base en un time loop (bucle temporal), su peculiaridad es que es un comentario sobre la brutalidad policial en contra de los afroamericanos (pocos temas más pertinentes hoy en día). El protagonista es un joven negro que vivirá una y otra vez el día en el que es detenido y asesinado por la policía. 

Eventos

Virtual Fireside With Nia DaCosta 

La joven cineasta Nia DaCosta charlará sobre su carrera y, por supuesto, la esperada nueva entrega de Candyman (2021), cuyo estreno fue pospuesto por la pandemia hasta 2021.

The Morbido Crypt’s Guide to Mexican Fantasy and Horror Cinema

Nuestro amigo Abraham Castillo Flores, programador de Mórbido Fest, presentará un panel que le dará el valor que merece al cine de terror y fantástico mexicano, usualmente menospreciado por nuestras propias instituciones. 

25th Anniversary Celebration of Tales from the Hood with Rusty Cundieff 

En el panorama actual de creciente tensión racial en Estados Unidos, la antología de terror Tales from the Hood (1995) parece igual o más relevante que en la época post-Rodney King. Nightstream ofrecerá una charla, por motivo de los 25 años del filme, con su director Rusty Cundieff.

SIBERIA: Matthew Ross habla sobre su thriller protagonizado por Keanu Reeves

Por Eric Ortiz García (@EricOrtizG)

En el thriller Siberia (2018), dirigido por Matthew Ross, el gran Keanu Reeves interpreta a Lucas Hill, un hombre americano casado que viaja hasta San Petersburgo, Rusia para una misión relacionada al comercio de diamantes.

Como John Wick, Hill es un profesional muy reservado y discreto, quien ciertamente sabe cómo usar un arma, aunque cabe aclarar algo: Siberia no es un filme de acción en absoluto. Muy pronto pone a su protagonista en un pueblo de Siberia, donde queda varado temporalmente por el mal clima. Ahí, Lucas conoce a una mujer local, Katya (Ana Ularu), y comienza otro tipo de película, enfocándose en la relación entre ambos, aunque eventualmente los peligros del mercado negro de diamantes alcanzarán este intenso amorío extramarital.

Siberia, originalmente estrenada en Estados Unidos en 2018, acaba de ser añadida al catálogo de Netflix México; por ende les comparto la entrevista que le hice al director Matthew Ross, en la que se discuten temas como los retos de mezclar tonos diversos y el trabajo del reparto principal.

Cinema Inferno: Siberia se estrenó relativamente poco tiempo después de John Wick 2: Un nuevo día para matar (John Wick: Chapter 2, 2017) y pienso que es importante remarcar que no es en realidad una cinta de acción. ¿Cómo la describirías para el público?

Matthew Ross: Diría que es un thriller con una historia de amor existencial, sobre un hombre que viaja a una tierra lejana bajo las circunstancias más peligrosas, y que es forzado a revaluar su aproximación a la vida y al amor.

Me pareció interesante que Siberia comienza como un thriller, pero pronto nos encontramos viendo al personaje principal interactuando con la gente rusa local y eventualmente con el personaje de Ana. ¿Fue esta variación algo que te interesó cuando leíste el guión?

Siempre me han atraído las historias que desafían un género y que suponen algo más que una pieza de género. Eso es muy cierto en mi primer filme, Frank & Lola (2016) [protagonizado por Imogen Poots y Michael Shannon], y también es cierto en Siberia. Desafiar las expectativas y hacer algo que no es típico, que esté tratando de llegar a nuevos territorios para tomar algunos riesgos, hacer cosas nuevas, explorar nuevos mundos de una nueva manera, son razones por las que uno se vuelve cineasta. Entonces sí, ciertamente el material se prestó para esto, y esa fue una de las razones por las que decidí dirigir el filme.

En un punto Lucas se queda varado en Siberia, entonces en el núcleo de la película está su relación con Katya. ¿Qué tan importante fue explorar el aspecto romántico e incluso sexual de la película?

Noté que el personaje de Katya estaba hermosamente escrito, por Scott Smith, y quise encontrar, primero que nada, a la actriz correcta para este papel. Ana Ularu es simplemente fenomenal, para trabajar y en la película, y no le tiene miedo a nada. Ella construyó una química con Keanu que considero realmente electrizante y única, y eso es algo que deseas obtener cuando juntas a dos actores aunque nunca puedes estar seguro hasta que está sucediendo, por lo que hay cierta ansiedad antes. Pero los dos juntos son fantásticos.

Me encanta que ella es diferente a todas las personas que Lucas ha conocido, y sus experiencias con ella, conocerla, escucharla, escuchar su perspectiva, interactuar con ella, lo obligan a revaluarse a sí mismo y su aproximación hacia las palabras, las relaciones, el romance, el sexo y la mortalidad. Yo podría lograr esto con los actores correctos, fue fenomenal trabajar con Keanu y Ana.

Cuando finalmente Lucas regresa a la ciudad [San Petersburgo], esa vibra de thriller y de película de espías regresa. ¿Qué tan complicado fue mezclar estos tonos especialmente cuando pones a Katya en una trama sobre un experto en una misión? 

Sí, tener ese tono de manera balanceada fue un verdadero reto. La forma en la que asumí este reto fue pensar en esas transiciones y en ese giro desde el principio de la pre-producción, desde el diseño visual, la selección de tomas hasta imaginar la música, el diseño sonoro y demás. La fotografía, realizada por Eric Koretz, fue absolutamente necesaria para hacerlo correctamente. Luego pasas mucho tiempo en la sala de edición, experimentando y encontrando la manera correcta para asegurarse que el tono realmente fluya, dado que es más complejo que hacer un filme de género tradicional. 

La cinta también tiene un particular sentido del humor, de la propuesta sexual inicial de Katya a ese ritual pirado en la fiesta. ¿Qué puedes comentar sobre este elemento?

Ese par de escenas a las que te refieres fueron concebidas por el guionista Scott Smith. Yo hice mi trabajo: traerlas a la vida de una forma que le hiciera justicia al trabajo en la página. Hay humor negro, creo que cuando estás lidiando con una historia intensa y estresante, esos momentos con humor negro pueden brindar mucho alivio para la audiencia, y les permite reírse y respirar por un segundo antes de que los lleves de vuelta a una narrativa increíblemente intensa.

Lucas se siente cercano a uno de los personajes recientes de Keanu: John Wick. Ambos son silenciosos y muy profesionales, pero en esta ocasión vemos un lado más personal del personaje. ¿Cómo fue el proceso creativo con alguien como Keanu?

Con alguien como Keanu sabes que tienes a un actor con una tremenda presencia física. Es muy habilidoso. Si lo piensas, tal vez es la mejor estrella de cine que hace sus stunts de todos los tiempos. Es difícil nombrar a alguien mejor que él.

Pero la razón por la que me interesé en este filme no fue intentar hacer otra versión de Otro día para matar (John Wick, 2014), eso hubiese sido una mala idea… las películas de John Wick son grandiosas. Yo quería explorar un lado más personal, más oscuro y más íntimo de Keanu como intérprete, porque siempre le he visto eso como actor y considero que es raramente explorado y quizá no se había hecho recientemente. Traté de explorar un poco más esto. Y él estuvo simplemente fenomenal, es un actor sin miedo.

Me imagino que filmaste Siberia con un clima extremo. ¿Cuál fue la major dificultad en general del rodaje? 

Filmamos todas las partes situadas en Siberia, y los interiores de San Petersburgo, en Canadá. El reto verdadero fue que se sintiera como si lo hubiésemos filmado en Rusia. Sí fuimos a Rusia para filmar los exteriores –lo que ves en la película fue de verdad filmado en San Petersburgo–, entonces también fue un reto mezclar este material con el material filmado en Canadá. Trabajamos mucho para hacerlo correctamente y requirió de mucha ayuda de rusos conocedores y de mucha preparación de nuestros actores.

Una versión diferente de este texto fue publicada originalmente en Screen Anarchy.