78/52: Alexandre O. Philippe y su exploración del legado de PSICOSIS

Por Eric Ortiz García (@EricOrtizG)

Alfred Hitchcock es uno de los cineastas más influyentes de todos los tiempos y, ciertamente, Psicosis (Psycho, 1960) es uno de sus filmes esenciales, el cual cambió la historia del cine, esto en gran medida gracias a la icónica secuencia que ocurre en la regadera, donde la “mamá” de Norman Bates (Anthony Perkins) apuñala sin piedad y en repetidas ocasiones a la bella Marion Crane (Janet Leigh). 

78/52 (2017), de Alexandre O. Philippe, es un documental dedicado a esta escena del asesinato. Varias personalidades –desde directores famosos como Guillermo del Toro, Peter Bogdanovich y Eli Roth, actores como Elijah Wood y Jamie Lee Curtis, cineastas emergentes como Justin Benson/Aaron Moorhead y Karyn Kusama, editores y sonidistas, hasta la doble de Leigh en Psicosis–, ofrecen un profundo análisis del significado de la secuencia, su contexto, realización (del score de Bernard Hermann, el inusual ritmo de edición, a los efectos de sonido), su relación con la obra de Hitchcock y su gran influencia en la cultura popular: Mario Bava, Dario Argento y todo el subgénero del slasher le deben mucho al también director de Vertigo (1958) y Los pájaros (The Birds, 1963).

Para celebrar los 60 años de Psicosis (cuya premiere se llevó a cabo el 16 de junio de 1960 en Nueva York), rescato la que entrevista que le hice a Philippe sobre 78/52 durante el festival Mórbido de 2017.

Cinema Inferno: Tomando en cuenta uno de tus documentales previos, The People vs. George Lucas (2010), ¿por qué te atrae explorar lo que hay alrededor de un fenómeno tan influyente como La guerra de las galaxias (Star Wars, 1977) o en este caso Psicosis

Alexandre O. Philippe: Bueno, alguien lo tiene que hacer [risas]. En verdad estoy interesado en esos momentos del cine que nos cambiaron, porque creo que realmente dicen algo sobre nosotros, sobre quienes somos. No creo que le pongamos la suficiente atención a estas cosas. Continúo haciendo filmes sobre esto, así que claramente es mi pasión y no la cuestiono.

78/52 es una gran lección de cine, que incluso se debería mostrar en las escuelas, pero al mismo tiempo es para cualquier persona que simplemente gusta de las películas. ¿Cuál fue el reto para balancear ambos aspectos?

Regresando a The People vs. George Lucas, siempre hago mis filmes con los dos tipos de público en mente, tanto los fans hardcore como las personas que no saben nada, pero que sienten curiosidad. 

El primer corte de mis películas siempre es muy largo, con mucho material geek, porque yo soy un fan; pero después, al hablar con mi editor, nos enfocamos en lo que funcionará con una audiencia normal y en lo que sería demasiado nerd. Ahí tenemos que trabajar y cortar cosas que realmente nos gustan pero que simplemente no funcionarán en el contexto del filme.

Es increíble atestiguar las diversas impresiones de los entrevistados. Al escuchar todas las interpretaciones, no sólo de la escena sino también de cómo se relaciona con la cultura, ¿qué fue lo que más te impresionó?

Después de tres años siento que aún hay más para conocer y descubrir [Philippe tiene en mente realizar otro documental sobre la misma escena de la regadera]. Es un momento extraordinario en la historia de las películas; estos minutos cambiaron todo, y para mí son una fuente de descubrimiento sin fin.

Una cuestión que disfruté bastante fue explorar el sonido, tratar de descifrar porqué usó el melón casaba en vez de cualquier otro tipo de melón. Fue muy interesante y divertido.

¿Cómo fue el proceso para elegir a los entrevistados? 

Fue algo orgánico, algunos los conocía y otros eran más obvios por su conexión con Hitchcock. En el cine documental nunca sabes quién te dará la mejor entrevista y quién no. Los “expertos” no siempre serán los mejores. 

Yo quería crear un balance entre cineastas establecidos y otros más jóvenes, esto para mostrar que la escena sigue siendo contemporánea. Obviamente era importante tener a mujeres y editores, así que entrevistamos a muchas personas.

¿Cómo surgió la idea de mostrar a los entrevistados mientras ven la escena? Supongo viene del aspecto voyerista en la obra de Hitchcock.

Por supuesto. Eso surgió de manera inmediata. Pero fue muy complicado porque quería crear este universo en el que esencialmente estuvieran atrapados dentro del Bates Motel, viendo Psicosis, y así poder verlos mientras hacen esto. Tuvimos que filmar todas las entrevistas con pantalla verde, construimos un set para el interior y luego filmamos todos los fondos. Fue un proceso muy elaborado.

El documental también es sobre el legado de Hitchcock. En una escena el escritor Bret Easton Ellis comenta que los filmes de ahora ya no son tan influyentes como lo fue Psicosis. ¿Qué le puedes decir a una audiencia joven sobre la importancia de Hitchcock?

Si tengo algo que decirle a las generaciones jóvenes de cineastas, que ahora cuentan con extraordinaria tecnología a su alcance, es lo siguiente: no muevan la cámara porque es cool, muevan la cámara para contar la historia, muevan la cámara con una intención, entiendan lo que están haciendo, el significado de cada toma y de cada momento en pantalla, traten de entender la emoción que están tratando de expresar y lo que debes hacer para maximizar el impacto de esos momentos emocionales. Hitchcock fue el maestro definitivo en ese nivel.

Cualquiera que realmente quiera hacer cine, debería ver y estudiar las películas de Hitchcock. Estudiar a Hitchcock es una manera para convertirse en un mejor cineasta. Entre más estudias a Hitchcock, más te das cuenta de lo extraordinario que era. No estamos ni siquiera cerca de comprender la profundidad de su genio. Muchas de las innovaciones que tenemos hoy, en términos de suspenso, narrativa y gran parte de lo que damos por sentado, comenzaron gracias a Hitchcock.

¿Cuáles son tus películas favoritas de Hitchcock?

Vertigo es mi película favorita de todos los tiempos, de Hitchcock o de cualquier otro. Además de Psicosis, también Pacto siniestro (Strangers on a Train, 1951), La sombra de una duda (Shadow of a Doubt, 1943), Los pájaros y La soga (Rope, 1948). También me encantan muchos de sus filmes silentes.

Versiones diferentes de esta entrevista fueron publicadas originalmente en Mórbido y Sector Cine (en noviembre de 2017).

LA PIEL FRÍA: Xavier Gens y su adición al fantástico

Por Eric Ortiz García (@EricOrtizG)

Han pasado 11 años desde que el cineasta francés Xavier Gens se dio a conocer con su ópera prima La frontera del miedo (Frontière(s), 2007), la cual es asociada con el llamado “nuevo extremismo francés”. Pero Gens no se ha quedado estancado dentro de un mismo género y su más reciente largometraje, La piel fría (Cold Skin, 2017), es una adición al fantástico con ecos de H.P. Lovecraft y del mexicano Guillermo del Toro.

La piel fría está basada en la novela catalana de Albert Sánchez Piñol y se desarrolla a principios del siglo pasado, en una remota isla donde el protagonista Friend (David Oakes) arriba para encargarse de una labor monótona y solitaria: estudiar el clima del lugar durante un año. El aspecto misterioso de la cinta aparece desde el inicio, cuando el viejo Gruner (Ray Stevenson) –quien está a cargo del faro– dice que el antiguo meteorólogo simplemente se fue de la isla sin dejar rastro.  Muy pronto Friend descubrirá  la particular rutina de Gruner: matar a las violentas criaturas anfibias que suelen salir del mar por las noches. La historia se torna aún más interesante porque Gruner vive junto a una de las criaturas (eventualmente bautizada por Friend como Aneris e interpretada por Aura Garrido), fungiendo como amo y amante de la misma.

La piel fría tuvo su premiere en México como parte de Mórbido Fest 2017, con Xavier Gens en persona. Para conocer más sobre esta cinta, ahora que llegará a salas de cine nacionales el próximo jueves 2 de agosto,  les compartimos nuestra entrevista con su director.

ICULT RODAJE DE LA PELL FREDA

Cinema Inferno: Aunque la película se desarrolla en una sola locación, no deja de ser un proyecto enorme, con muchos efectos especiales. Es interesante que está hablada en inglés, lo cual me recordó el caso de Luc Besson y Valerian y la ciudad de los mil planetas (Valerian and the City of a Thousand Planets, 2017), una gran producción francesa también en inglés. ¿Qué piensas de esta tendencia?

Xavier Gens: La cuestión es que si queremos hacer un filme en una escala épica, nos limitamos a ciertos países si lo hacemos sólo en francés. Fue muy importante hacerla en inglés para reunir el presupuesto necesario para las locaciones, todos los efectos especiales y la visión del filme que yo tenía.

¿Cuáles eran los temas del libro original que querías explorar en la versión cinematográfica?

Cuando leí el libro, para mí el principal tema era el miedo de Gruner. Si lees el libro entiendes que Gruner es alguien que está destruyendo a los demás, que no puede amarlos ni sentir algo por ellos, porque está muy asustado, tanto que prefiere matar. Esta matanza es su razón para vivir; si su guerra contra las criaturas termina, su vida no tendría significado. Yo quise tomar esa dirección.

¿Crees que el personaje de Gruner representa buena parte de la historia de los humanos?

Sí, por supuesto, siempre repetimos los mismos errores. Si ves la colonización española en Sudamérica, básicamente destruyeron a la civilización una vez que arribaron ahí. La piel fría es sobre colonización.

Creo que es importante intentar entender a los demás y si queremos un mejor futuro, deberíamos comunicarnos y educarnos en lugar de seguir matándonos los unos a los otros.

la piel fría cinema inferno 1

Ahí es donde entrar el protagonista Friend, porque empieza a entender a las criaturas. ¿Qué puedes comentar sobre este personaje?

Friend también está asustado al comienzo y apuñala a una criatura en vez de tratar de entenderla; él es el primero en matar. Es un personaje asustado que se protege a sí mismo, luego comienza a disparar porque es naturalmente agresivo. Pero el primer día que sale antes del ataque, ve un círculo con las conchas y trata de entender qué es. Más tarde entenderá su error y realmente se enamorará de la criatura Aneris porque entiende quien es ella, mientras que la película se convierte en algo más antropológico, filosófico e intelectual.

El primer acto es más típico de una película de género y en el segundo acto se explora la relación entre los tres personajes y así entendemos más a la criatura. También se convierte en una cinta de acción y guerra, con una historia de amor en medio. El género de la película evoluciona junto con la perspectiva de Friend.

Con las criaturas del océano recordé algo como Dagon (2001) de Stuart Gordon, basada en la obra de H.P. Lovecraft. Obviamente tu cinta está basada en un libro, pero ¿tuviste alguna otra influencia para el look de las criaturas?

No, básicamente hablamos mucho con científicos durante la pre-producción, para definir el look de las criaturas. Para mí era importante que lucieran lo más realista posible, con cinco dedos, tamaño de humano, aunque como son anfibios, pueden nadar y también gatear fuera del agua. Tuvimos que acercarnos al origen del mito de las sirenas, porque al final claramente nos damos cuenta que Aneris es una sirena. Cada mito tiene un origen y La piel fría es sobre el origen del mito de la sirena.

la piel fría cinema inferno 2

La piel fría tiene algunas similitudes con La forma del agua (The Shape of Water, 2017) de Guillermo del Toro…

He escuchado que ambas se complementan. Una es más sobre la historia de amor y mí película es sobre exploración; creo que La piel fría podría ser como el origen, porque en La forma del agua una de las criaturas ya fue capturada para experimentos. Es algo así como una secuela [risas].

En la sesión de preguntas y respuestas en Mórbido dijiste que hiciste un filme como La piel fría porque te convertiste en papá. Pero, ¿aún estás abierto a cintas más extremas como La frontera del miedo?

Si es una buena historia, aunque sea extrema, por supuesto que sí [risas]. No hay problema. Simplemente que en ese momento de mi vida necesitaba hacer La piel fría. De hecho no sabía que La frontera del miedo influenció a las personas. Es gracioso, yo sólo hago las películas que quiero, no pienso en una carrera, simplemente trato de hacer cintas honestas.

Una versión diferente de este texto fue publicada originalmente en Mórbido Fest.